sábado, 13 de octubre de 2012

DANZA FOLKLÓRICA MEXICANA.


La danza folklórica es integrado por un grupo de personas ya sea jóvenes, niños o adultos amantes del arte, estos grupos escenifican las costumbres, creencias, tradiciones y raíces de su tierra mediante el baile, que es un gran deleite tanto para los espectadores como para los bailarines.

El Folklore mexicano puede expresarse en conmemoraciones o fiestas y pueden ser de carácter religioso, cívico o familiar. Sus expresiones más comunes son la polka, huapango, sones, danzas, bailes, y jarabe; todas estas son expresiones artísticas amalgama de la música mestiza y la influencia española. A raíz de esto se fueron formando conjunto de personas e instrumentos llamados: Banda, tambora, mariachi, aires, entre otros; los cuales utilizan la guitarra, la trompeta, el violín, el guitarrón, la sonaja, el carrizo, la chirimía, el caracol, la vihuela jalisciense, etc.










DANZAS POPULARES DE CADA ESTADO DE LA REPÚBLICA MEXICANA:
Aguascalientes: danza de bordadoras.
Baja California norte: danza de matlachines, calabaceado.
Baja California sur: el chaveran.
Campeche: danza de Jicaritas, el sarao.
Chiapas: danza de parachicos, chiapanecas.
Chihuahua: danza de matachines, Santa Rita.
Coahuila: polkas y redovas.
Colima: danza de apaches, el tesmito.
Durango: danza de la palma, shotiz.
Guanajuato: danza de barbaros o indios brutos, el jarabe gatuno.
Guerrero: danza de manuales, chilenas.
Hidalgo: danza de los arcos, huapango.
Jalisco: danza de sonajeros, sones jaliscienses
México: danza de los caporales
Michoacán: danza de los viejitos, pirecuas.
Morelos: danza de chilenos.
Nayarit: danza de la guacamaya, jarabe nayarita.
Nuevo León: danza del caballito, redova.
Oaxaca: danza de la pluma.
Puebla: danza de los migueles, huapango.
Querétaro: danza de la shaja, huapango, mazurkas.
Quintana Roo: danza de chicleros.
San Luis Potosí: danza de varitas, huapango.
Sinaloa: danza del venado.
Sonora: danza de pascolas.
Tabasco: danza del tigre.
Tamaulipas: danza del cuarto distrito, polkas redova shotiz.
Tlaxcala: danza de los cuchillos.
Veracruz: danza de negritos, la bamba.
Yucatán: danza de las cintas, mi lindo motul.
Zacatecas: danza de los pardos, Mexicapan.

La danza está considerada como una de las principales y más básicas manifestaciones del espíritu artístico y cultural de los pueblos. Históricamente, se piensa que el canto surgió del ella, más que el proceso inverso, y es bien conocido como, en la antigua Grecia, el teatro surgió de ella al ir adquiriendo preponderancia e individualidad ciertos elementos del coro en las danzas corales de los festivales patrióticos y religiosos. La danza forma asimismo porción considerable de la cultura de los pueblos primitivos y en ocasiones es casi la única manifestación artística. El caso de México no es la excepción y, desde antes de la llegada de los españoles, una gran variedad de danzas formaba parte de los ritos de los pueblos que habitaban el territorio de lo que es actualmente "La República Mexicana". En muchas ocasiones, los religiosos que evangelizaron estas tierras trataron de extirparlas, por considerarlas manifestaciones paganas, pero en vista de la gran dificultad que esto representaba, por su gran arraigo entre las población indígena, prefirieron "adaptarlas", "cristianizarlas" y darles nuevos significados que ayudaron su labor de evangelización u mestizaje espiritual.

4 comentarios:

  1. Muy bonita la información.. :3 es bueno saber cual danza es típica de cada lugar :D

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante mirar y aprender d los diferentes tipos de danza. Todas las danzas son muy hermozas, lo digo pr que eh llegado aver no muchas pero algunas. y realmente son bonitas.

    ResponderEliminar